martes, 15 de enero de 2013

LOS SECUESTROS DE CLIO





Reflexiones sobre el libro de Ricardo García Cárcel
LA HERENCIA DEL PASADO


Ricardo García Cárcel, uno de nuestros mejores modernistas, defiende que la memoria es una materia de la historia a historiar. Así lo hace en el libro La herencia del pasado. Las memorias históricas de España que, con todo merecimiento, acaba de conseguir el Premio Nacional de Historia. Como señala L. Ribot, “el libro es una profunda y ampliamente documentada reflexión sobre los periódicos secuestros o manipulaciones interesadas de la historia por parte de los guardianes de la memoria, de cualquier signo que éstos fueren”.

En los últimos años se ha producido una reivindicación de la memoria (memoria histórica)  impulsada por los que defienden la justa reivindicación de los perdedores de la Guerra Civil y por el deseo de restañar el obligado olvido público que impusieron los vencedores. Se suele asimilar “memoria histórica” a reivindicación de los sectores democráticos de izquierda por lo que la derecha más carpetovetónica se ha lanzado en tromba contra las propuestas de revisar el pasado reciente. Pero la utilización de la memoria histórica no es solamente privativa de la izquierda. Los franquistas fueron rotundos invocando “su memoria” como recuerdo de su triunfo sobre el régimen democrático que derrocaron y como arma de combate sobre las ideas que lo sustentaban.

Pero es cierto que se ha usado y abusado del concepto memoria histórica, provocando una tergiversación del tiempo histórico, como si el pasado anterior y sus mitos fueran todos productos ideológicos de la dictadura franquista. Como indica S. G. Payne: el “Gran Relato” del franquismo no es nuevo, ya que existe desde mucho antes. La memoria histórica como concepto tiene una larga trayectoria y fue reivindicada desde los siglos XVI y XVII. El Conde Duque de Olivares ya intentó, sin demasiado éxito, construir una “historia” que sustentase su interpretación de la España Imperial. Se lamentaba diciéndole a Felipe IV: “son muchos los descuidos que tenemos y entre los demás no es menos consideración lo poco que se cuida la historia”.

Desde siempre, los secuestros de la diosa de la historia  han sido una constante.  La Monarquía y la Iglesia, casi siempre de la mano, fueron los creadores del “Gran Relato” de la historia oficial, fundamentalmente castellano-centrica y goticista. En el siglo XIX y principios del XX se construyeron otras memorias. Los liberales  contraponían la historia oficial, trono-iglesia,  a la de la nación emergente en las Cortes de Cádiz. La nación-España tenía que liberar a Clio de la servidumbre monárquica y eclesiástica. Los nacionalismos sin estado también construyeron y siguen construyendo su propia mitología, revisando acríticamente su propio pasado con el fin de utilizar la historia como aval de sus reivindicaciones políticas.

La herencia del Pasado” intenta penetrar en las entrañas de todas estas memorias, construidas por unos y otros. Pretende descodificar el conjunto de mitologías históricas y desvelar a que responden y que defienden. Como escribe E. Gil Calvo, el libro “contrasta las opuestas memorias históricas con que los españoles han venido reinterpretando su pasado, desde sus orígenes fundacionales (en que algunos comenzaron a reconocerse como nosotros los españoles, nosotros los catalanes, etc.) hasta sus desenlaces provisionales en el presente actual (cuando las memorias están divididas en función del nosotros y ellos ocupados en torno al clímax de la Guerra Civil)”.

 La distinción entre memoria e historia y establecer sus relaciones son tareas urgentes de los historiadores. Juan Sisinio Pérez Garzón lo tiene claro cuando escribe: “La memoria y la historia ya han quedado definitivamente entrelazadas como formas de relacionarse con el pasado y, por más que sature en algún momento, esas relaciones ya forman parte de las tareas propias del historiador" La memoria histórica es un combustible para la caldera de la historia, ya que si la historia solo fuese memoria, ya no sería historia. Para serlo debe combinar los planos individuales, épicos y personales,  con planos sociales, temporales e incluso seculares. Hay que reivindicar, nos dice García Cárcel, “la necesidad de una historia crítica, metodológicamente rigurosa, que exorcice mitos y leyendas, que aborde el pasado sin complejos”.

Así lo entienden los mejores  historiadores que vienen denunciando la  intromisión política en la construcción del recuerdo colectivo. Como expresa el manifiesto   Libertad para la Historia. “En un país libre no es competencia de ninguna autoridad política definir la verdad histórica ni restringir la libertad del historiador”. Entre los firmantes está: Pierre Nora, Jacques Le Goff y Eric Hobsbawn.  Tony Judt defendía la necesidad de mantener vivo el horror pasado, sí, pero —matizaba—“como historia, porque si lo haces como memoria, siempre inventas una nueva capa de olvido”.

En esta  línea, “La herencia del pasado…” ofrece la respuesta más rigurosa y fundada que la historia puede ofrecer en el debate de la memoria histórica hispana. Descubre y explica los sucesivos secuestros de Clio superando los exagerados presentismos que inundan nuestros debates públicos, políticos y sociales. El libro de García Cárcel constituye, con palabras de L. Ribot: “una vibrante defensa de la independencia de la historia y del trabajo del historiador" Frente a la alternativa entre recordar y olvidar, le libro de R. García Cárcel, plantea la historia como conocimiento; es de cir, saber o no saber.

Joaquim Prats
(Publicado en ESCUELA el 17 de enero de 2013)

sábado, 12 de enero de 2013

TREINTA COMPETENCIAS (TIC) QUE DEBE TENER TODO DOCENTE EN LA ACTUALIDAD





El docente del siglo XXI  ha de ser capaz de:




1 - Saber elaborar un BLOG

2 - Buscar eficazmente en internet empleando el mínimo tiempo posible

3 - Usar blogs y wikis para generar plataformas de aprendizaje en línea dirigidas a sus estudiantes

4 - Aprovechar las imágenes digitales para su uso en el aula

5 - Usar contenidos audiovisuales y  vídeos para involucrar a los estudiantes

6 -  Saber construir una WEBQUEST o una Caza del Tesoro

7 - Utilizar las redes sociales para conectarse con colegas y crecer profesionalmente

8 - Crear y construir presentaciones (Ppt, Prezzi, otros) y saber utilizarlas en las clases.

9 - Crear y editar audio digital

10 - Tener un conocimiento sobre seguridad online

11 - Ser capaz de detectar el plagio en los trabajos de sus estudiantes

12 - Crear videos con capturas de pantalla y vídeo-tutoriales

13 - Recopilar contenido Web apto para el aprendizaje en el aula

14 - Usar y proporcionar a los estudiantes las herramientas de gestión de tareas necesarias para organizar su trabajo y planificar su aprendizaje de forma óptima

15 - Conocer el software de votación: se puede utilizar, por ejemplo, para crear una encuesta en tiempo real en la clase

16 - Entender las cuestiones relacionadas con derechos de autor y uso honesto de los materiales.

17 - Aprovechar los juegos de ordenador y videoconsola con fines pedagógicos

18 - Utilizar  herramientas digitales para crear cuestionarios de evaluación

19 - Uso de herramientas de colaboración para la construcción y edición de textos

20 - Encontrar y evaluar el contenido web

21 - Usar dispositivos móviles (p.ej., tablets o smartphones)

22 – Saber utilizar programas de enseñanza virtual

23 - Utilizar las herramientas digitales para gestionar el tiempo adecuadamente

24 - Conocer el uso de Youtube y sus potencialidades dentro del aula

25 - Usar  herramientas para compartir archivos y documentos con los estudiantes

26 - Compartir las páginas web y las fuentes de los recursos que ha expuesto en clase

27 - Usar organizadores gráficos, online e imprimibles

28 – Saber cómo funciona la realidad aumentada, los códigos QR, y otras herramientas digitales

29 -  Tener nociones de utilización de programas 3D

30 - Utilizar con soltura los principales programas ofimáticos: procesador de textos, hoja de calculo etc. 

SOY DOCENTE ¿POR QUÉ DEBERÍA TENER UN BLOG?




Soy un/a profesor/a, ¿por qué debería tener un blog? 40 Motivos

¿Tienes un blog? ¿No? Hemos encontrado una lista con 100 motivos para tener un blog en OnlineDegrees, pero hemos decidido quedarnos con éstos. A ver si podemos convencerte...

  1. Los blogs ofrecen una comunidad de expertos y expertas que nos asesoran, comparten consejos, experiencias y recursos
  2. Podemos construir una red profesional de aprendizaje
  3. Los blogs ponen de relieve la experiencia profesional, contribuyendo a construir una buena reputación docente
  4. Pueden ser utilizados como foro para el aula
  5. Podemos incluir a la vista de toda la comunidad docente - y, especialmente, a la vista de familias y alumnado - las programaciones, unidades didácticas, actividades, etc.
  6. Aprenderemos más acerca de las herramientas que nos ofreec la web 2.0, y estaremos más cómodos con la implantación de las TIC en el aula
  7. Sirven como caja de resonancias para expresar nuestras frustraciones profesionales
  8. Podemos extraer noticias sobre educación y tendencias pedagógicas de los blogs de colegas
  9. Resaltamos los valiosos recursos que usamos fuera y dentro del aula
  10. Ayudan a conocer gente que no podríamos encontrarnos en cualquier otro lugar
  11. Aumentan la transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad para el o la docente y para el centro educativo
  12. Estrechan tu relación con las madres y padres del alumnado
  13. Nos enseñan mucho sobre la nEtiqueta
  14. Nos preparan para usar otras redes sociales y otras formas de interacción que tendremos que enfrentar
  15. Ayudan a acercar la cultura pop, los acontecimientos y problemas del presente y las tendencias actuales a los alumnos y las alumnas
  16. Nos mantienen flexibles y adaptables: es una nueva tecnología para muchas y muchos de nosotros(as) que nos hace aprender nuevas tecnologías
  17. Podemos iniciar discusiones significativas y relevantes
  18. Ofrecen un sentido de comunidad entre profesores y profesoras
  19. Ofrecen un foro para compartir innovación que otros medios pudieran considerar irrelevante
  20. Si es privado, disponemos de un espacio para la reflexión y el trabajo basado en procesos
  21. Mejoran nuestras habilidades de escritura
  22. Se usan a menudo para continuar los debates del aula
  23. Podemos publicar preguntas o iniciar un hilo de discusión con alumnos, alumnas y colegas
  24. Iniciamos "concursos" o competenciones para el aula
  25. Podríamos resaltar premios y menciones, dando una mayor exposición y prestigio a nuestros alumnos y alumnas
  26. La escuela, el instituto o la universidad puede tener un blog para usarlo como mesa redonda de la comunidad educativa
  27. Tus estudiantes son nativos y nativas digitales: se sienten cómodos/as y resueltos/as en Internet
  28. Ofrecen un espacio para comentarios y preguntas que puedan haber sido pasadas por alto durante el desarrollo de las clases o que se ocurrieran, en casa, haciendo los deberes.
  29. Dan una oportunidad a las/os alumnas/os de conocernos mejor
  30. Tenemos la oportunidad de ser más creativos y creativas con los contenidos que impartimos
  31. Nos dotan de mayor autonomía, más posibilidades y más recursos para dar las clases
  32. Son una tarjeta de visita profesional: dan un empujón a nuestra reputación
  33. Nos motivan para hacer más: si tenemos muchos seguidores y seguidoras, nos vemos obligadas/os a actualizar y trabajar en la bitácora
  34. Nos proporcionan un registro de lo que hemos hecho el año pasado, o éste
  35. Podemos controlar la participación de los y las estudiantes, incluso más fácilmente que en clase
  36. No todo se puede dar en el aula: con el blog disponemos de más tiempo. El aula se extiende: publicamos más recursos, más instrucciones, documentos de apoyo, etc.
  37. Educamos en la ciudadanía digital a nuestro alumnado y modelamos su comportamiento online enseñándoles buenas prácticas con las TIC
  38. Es un buen medio para hacer avisos de emergencia
  39. Los blogs son... ¡divertidos! Motivan a los estudiantes a participar en ellos y mejoran sus habilidades y competencias lingüísticas en lengua escrita
  40. Es fácil utilizarlos para organizar y supervisar trabajos en equipo si tenemos problemas con otras plataformas más complejas

martes, 8 de enero de 2013

¿FUNCIONA EL SISTEMA UNIVERSITARIO?



¿Funciona el sistema universitario?

Joaquín Prats. LA VANGUARDIA 8 de enero de 2013

Cuando aparece un ranking global sobre enseñanza superior, los periódicos ofrecen titulares con valoraciones a menudo negativas sobre la calidad y la eficiencia de nuestras universidades, ya que sólo tienen en cuenta la posición de los centros en estas particulares “ligas”. Pero si tomamos en consideración indicadores estandarizados, el diagnostico no concuerda con estas valoraciones.

El sistema universitario es uno de los ejemplos más destacados de crecimiento y desarrollo de las instituciones formativas en los últimos treinta años. De atender a un sector minoritario de la población, con una raquítica estructura investigadora y con un profesorado escaso, se ha pasado a un sistema que, pese a sus deficiencias y problemas, se puede considerar homologable al resto de los países europeos.

En estas décadas se ha mas que duplicado el numero de universidades (de 33 a 70) y de estudiantes (de 645.000 a 1.400.000), y ello sin graves distorsiones. Actualmente, la tasa de entrada de jóvenes a los 18 años es del 46%, menos que la media de los países de la OCDE, pero ya una cifra muy aceptable.

La universidad española es barata y tiene un grado elevado de eficiencia. Como demuestra el rector Francesc X. Grau (URV), la formación de un estudiante universitario cuesta al erario público mucho menos que lo que se invierte en países cercanos. Pese a que la inversión pública está a la cola de los países de la UE-15, el nivel de productividad científica, las tasas de graduación y la consiguiente inserción laboral son globalmente satisfactorias.

En relación a la investigación, España está en el noveno lugar del mundo produciendo el 3% de los resultados con un nivel de impacto superior en un 16% a la media mundial. De ésta producción, más de un 74% se realiza en la universidad. Pese a la escasa inversión pública y la todavía menor inversión privada, el nivel de captación de recursos en contratos y en convocatorias competitivas es muy destacado.

Podría seguir enumerando elementos que describen el sistema universitario y también listando deficiencias, insatisfacciones y problemas, que los hay. Pero lo importante es huir de los maximalismos y de las burdas interpretaciones. Es positivo comparar las instituciones, pero sería muy aconsejable hacerlo considerando los factores internos y contextuales. El sistema está cambiando y tiene retos que alcanzar, pero nunca tuvimos algo mejor que augure, con la ayuda de las administraciones, un futuro tan prometedor.

Joaquim Prats
Catedrático de la UB y presidente de AQU Catalunya

Versión en catalán: LA VANGUARDIA